Aumentan Estafas en el Comercio Electrónico en Cuba

Aumentan Estafas en el Comercio Electrónico en Cuba

Alicia Díaz

En medio de la crisis económica que atraviesa Cuba, se ha registrado un notable aumento en las estafas relacionadas con el comercio electrónico. Un reciente reporte de la prensa estatal advierte sobre el incremento de estas prácticas fraudulentas, afectando tanto a compradores como a vendedores en plataformas de compraventa por Internet.

Técnicas Comunes de Estafa

Un material del Canal Caribe destaca que la mayoría de las estafas implican la solicitud de datos de tarjetas bancarias, incluyendo información sensible como el PIN y las últimas operaciones realizadas. Los estafadores utilizan diversas técnicas para obtener estos datos, entre ellas:

  1. Suplantación de Mensajes de Confirmación: Los estafadores envían mensajes falsos de confirmación de servicios de pago móvil, engañando a las víctimas para que realicen transferencias. Estos mensajes parecen legítimos, pero provienen de números privados, lo que es una señal de alerta.
  2. Solicitudes de Información Personal: A través de redes sociales y grupos de compraventa, los estafadores contactan a sus víctimas solicitando datos personales y financieros. Se insiste en que los usuarios no deben compartir esta información con desconocidos.

Recomendaciones para Evitar Estafas

Para minimizar los riesgos, el medio estatal recomienda no realizar transferencias a través de enlaces no verificados y recordar que los mensajes de confirmación de servicios como Transfermóvil nunca se envían desde números privados ni permiten respuestas o llamadas. Además, es crucial estar alerta y no compartir datos personales con personas que contactan a través de las redes sociales.

Alertan en Cuba sobre nuevas estafas mediante el uso de códigos QR en Transfermóvil y Enzona

Casos Reportados

Las denuncias en redes sociales han sido fundamentales para conocer la mayoría de estos casos de estafa. Por ejemplo, en abril pasado, una cubana denunció un intento de estafa al intentar vender moneda libremente convertible (MLC) en una transacción online. Una mujer intentó engañarla pidiéndole una foto de su tarjeta y la información de su telebanca, asegurándole que primero le pasaría la moneda nacional (CUP). El número de confirmación de la supuesta transacción provino de un número privado, lo que hizo sospechar a la víctima, quien verificó su saldo y comprobó que nunca se había realizado la transferencia.

Gracias a su rápida reacción, la víctima no llegó a transferir el dinero en MLC y publicó la denuncia para alertar a otras personas sobre esta metodología de estafa.

Alerta Estatal

La prensa estatal ha alertado repetidamente sobre el aumento de estas estafas. Una modalidad recurrente involucra mensajes de texto en los que un interlocutor desconocido confiesa haber cometido un “error” al transferir cierta cantidad de dinero en CUP a otro número, solicitando amablemente que el receptor reenviara el dinero. Estos mensajes también provienen de números privados, lo que contraviene el protocolo habitual de ETECSA, que envía las confirmaciones de transferencia a través de un canal oficial.

Conclusión

En el contexto de la crisis económica, es vital que los usuarios de comercio electrónico en Cuba mantengan una actitud vigilante y sigan las recomendaciones de seguridad para protegerse de las estafas. La divulgación de estos casos a través de las redes sociales y la prensa es esencial para crear conciencia y prevenir que más personas caigan en las trampas de los estafadores.

Te puede interesar

Únete al Canal de Telegram más informativo de la actualidad cubana.

¿Tienes alguna pregunta? Hacemos todo lo posible por responder a sus inquietudes lo antes posible en nuestro grupo de Telegram.

Si quieres interactuar con nuestras noticias, síguenos en Google News.

Deja un comentario