Parole humanitario deportación Estados Unidos

¿Qué ocurrirá con los beneficiarios del Parole humanitario en EE. UU.? Posibles deportaciones en marcha

Ibis Despaigne

Beneficiarios del parole humanitario en Estados Unidos, uno de los programas más comentados bajo la Administración Biden, se enfrentan a una nueva amenaza: podrían perder su estatus legal y ser deportados.

Según informes de fuentes vinculadas al Gobierno de EE. UU. y citados por la agencia de noticias Reuters, la Administración Trump está planeando revocar el parole humanitario de aproximadamente 530,000 migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, con efectos que podrían comenzar tan pronto como este mes.

¿Qué es el parole humanitario y por qué está en peligro?

El parole humanitario es un programa que permite a ciertos inmigrantes ingresar legalmente a Estados Unidos por razones humanitarias, con una estancia temporal.

Aunque este programa fue promovido por la Administración Biden, los migrantes que lo reciben tienen un estatus legal temporal, y ahora, según los reportes, la Administración Trump está considerando retirarlo, dejando a cientos de miles de personas en la cuerda floja.

Este anuncio ha provocado gran preocupación, pues los afectados, si se concretan estas medidas, podrían enfrentarse a procedimientos de deportación acelerados.

Aunque la noticia ha generado incertidumbre, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) aún no ha dado detalles claros sobre cómo se manejarán los casos de quienes ya hayan cambiado su estatus o estén tramitando una residencia a través de otros programas.

¿Cómo afectará a los cubanos y otros migrantes?

El plan, según las filtraciones, afectaría a 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, además de unos 240,000 ucranianos.

Esto se convierte en un punto crucial, especialmente para los cubanos que han utilizado el parole humanitario para ingresar a EE. UU., ya que muchos están en proceso de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que les permitiría obtener la residencia después de un año en el país.

Aunque se habla de una revocación generalizada, no se han dado detalles sobre qué sucederá con aquellos que ya han obtenido su residencia o con los que han interrumpido su proceso por el parón de solicitudes.

La postura de Trump y las implicaciones para los ucranianos

Este tema cobra relevancia también en el contexto de los migrantes ucranianos.

Trump ha comentado en varias ocasiones sobre la posible revocación del estatus legal temporal de los 240,000 ucranianos que llegaron a Estados Unidos tras la invasión rusa. Aunque el presidente aclaró que aún está evaluando la situación y que no desea hacerles daño, la incertidumbre sobre la situación legal de estos migrantes es cada vez mayor.

Esta medida, que forma parte de la agenda migratoria de Trump, no está directamente relacionada con el conflicto en Ucrania, sino que responde a un plan más amplio del Gobierno para reducir el número de migrantes con estatus legal temporal, una promesa de campaña del mandatario republicano.

La política migratoria de Trump y su impacto

Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha llevado adelante una agenda antiinmigrante, destacando como uno de sus puntos clave la deportación masiva de inmigrantes ilegales.

El paro en el programa de parole humanitario, así como las pausas en el procesamiento de solicitudes de inmigrantes latinoamericanos y ucranianos, son reflejo de su política restrictiva.

Además, ha asegurado que revocará programas de parole humanitario, incluyendo los que benefician a ciudadanos de varios países, lo que significa que, de materializarse estas medidas, un gran número de inmigrantes perdería su estatus legal temporal y podría ser deportado.

Según un memorando oficial, la Administración Trump también habría considerado suspender solicitudes y permisos de permanencia de inmigrantes provenientes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Ucrania.

Fuente oficial: Reuters y fuentes vinculadas a la administración Trump.

Ibis Despaigne

Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y posee un Máster en Periodismo Internacional. Su amor por el universo digital la impulsa a explorar las oportunidades que ofrece, fusionando su formación académica con un enfoque innovador en la narración de historias. A través de sus artículos, busca informar y cautivar a su audiencia con una visión global y contemporánea.

Únete al Canal de Telegram más informativo de la actualidad cubana. ¿Tienes alguna pregunta? Hacemos todo lo posible por responder a sus inquietudes lo antes posible.

Si quieres interactuar con nuestras noticias, síguenos en Google News.

Deja un comentario