El Gobierno cubano ha dado un paso clave en materia salarial con la publicación del Acuerdo 10199 del Consejo de Ministros, oficializado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 45 del 11 de agosto de 2025, que establece un nuevo mecanismo de redistribución de fondos salariales no ejecutados en las unidades presupuestadas.
El objetivo de esta medida es fomentar la permanencia laboral en sectores con alta rotación y sobrecarga de trabajo, sin convertir el incentivo en un aumento fijo del salario.
Redistribución salarial en Cuba: un incentivo adicional, no permanente
Según la norma, este nuevo pago se considera salario a todos los efectos legales, pero no constituye un sistema de pago ni un incremento estable, sino una redistribución basada en ahorros reales en el gasto de personal.
La viceministra primera de Finanzas y Precios, Maritza Cruz García, explicó que este pago adicional se aplicará a trabajadores de todas las categorías ocupacionales en el sector presupuestado, siempre que no estén recibiendo ya otros beneficios diferenciados.
Quienes sí podrán acceder al incentivo incluyen empleados de áreas contables, de apoyo, servicios generales, entre otros que no reciban pagos por sobrecarga docente ni por esfuerzo adicional.
Quiénes quedan excluidos de la redistribución salarial en Cuba
De acuerdo con el Acuerdo 10199, quedan excluidos del beneficio:
- Los órganos de la Administración Central del Estado,
- Las entidades nacionales con incrementos salariales diferenciados,
- Y las unidades educativas o de salud donde ya existen pagos adicionales por desempeño o sobrecarga.
No obstante, trabajadores de sectores como educación o salud que no estén incluidos en los pagos por sobrecarga sí podrían acceder, si su función está relacionada a otras áreas operativas.
Cómo se implementará la redistribución de fondos salariales en Cuba
Cada unidad presupuestada deberá aprobar su propio reglamento interno de redistribución, el cual será elaborado por el jefe de la entidad, en coordinación con el Consejo de Dirección, la organización sindical y los trabajadores.
El reglamento debe contener:
- Fuente de financiamiento: fondos no ejecutados del salario aprobado.
- Periodicidad: única vez, mensual, trimestral o definida por cada unidad.
- Criterios de selección: desempeño destacado, mayor responsabilidad, competencias.
- Autoridades responsables: certifican ahorros y cumplimiento.
- Sistema de control: garantiza la transparencia del proceso.
El viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Ariel Fonseca Quesada, dejó claro que no se trata de dividir los fondos “entre todos”, sino de priorizar al personal con mayor carga laboral o desempeño superior.
Plazos para aplicar el nuevo pago adicional en el sector presupuestado cubano
Las entidades tienen un plazo de 30 días para:
- Analizar la fuerza laboral,
- Revisar disponibilidad de fondos,
- Aprobar los lineamientos y reglamentos internos,
- Determinar las unidades que aplicarán el incentivo.
A partir de octubre de 2025, podrán realizarse los pagos, con efecto retroactivo a septiembre. Además, deberán presentarse informes trimestrales al Ministerio de Finanzas y Precios como parte del control de impacto y uso adecuado de los fondos.
Un parche necesario ante un sistema laboral sobrecargado
El sector presupuestado emplea a más de un millón de cubanos, lo que representa casi el 49% del empleo estatal. La mayoría trabaja en educación y salud, áreas con plantillas incompletas, alta rotación y envejecimiento poblacional, según datos oficiales.
Aunque la viceministra Cruz reconoció que esta es una solución parcial, confía en que servirá para motivar la permanencia laboral mientras se avanza hacia una mayor capacidad productiva y mejora de los ingresos estatales.
Por su parte, José Antonio Pérez, miembro de la Comisión Organizadora del Congreso de la CTC, insistió en la necesidad de mantener la transparencia y rendición de cuentas durante todo el proceso.
Preguntas frecuentes sobre la redistribución de fondos salariales en Cuba
¿Qué es el Acuerdo 10199 del Consejo de Ministros?
Es una normativa que autoriza a las unidades presupuestadas a redistribuir fondos de salarios no ejecutados como pagos adicionales a ciertos trabajadores.
¿Este pago adicional es permanente?
No. Es un incentivo temporal, condicionado a los ahorros y desempeño, y no se integra como aumento fijo al salario.
¿Quiénes pueden beneficiarse?
Trabajadores del sector presupuestado que no reciban otros pagos diferenciados, como personal de apoyo, contabilidad o servicios generales.
¿Cuándo comenzarán a aplicarse los pagos?
A partir de octubre de 2025, con efecto retroactivo al mes de septiembre, una vez aprobados los reglamentos internos.
¿Dónde se puede consultar el texto oficial del acuerdo?
Está disponible en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 45 de 2025.