Actitud antiestadounidense visas eeuu

Nuevas reglas migratorias en EE.UU.: revisarán redes sociales y posturas políticas

Ibis Despaigne

Una reciente actualización de políticas migratorias por parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha generado preocupación y debate dentro y fuera del país. A partir de ahora, quienes soliciten vivir o trabajar en Estados Unidos serán evaluados no solo por criterios tradicionales, sino también por sus posturas ideológicas.

El nuevo criterio contempla revisar redes sociales y detectar posibles actitudes “antiestadounidenses”, así como cualquier vínculo con actividades o ideologías consideradas antisemitas o contrarias a los valores fundamentales del país.

Revisión de redes sociales y comportamiento digital

Uno de los cambios más llamativos en esta política es la inclusión de un escrutinio exhaustivo de las redes sociales de los solicitantes. Ya implementado parcialmente durante la administración Trump, este proceso será ampliado y endurecido para detectar “actividades anti-EE.UU.”, según explicó el propio USCIS.

El vocero de la agencia, Matthew Tragesser, declaró que la institución está comprometida con “erradicar posturas antiestadounidenses” e implementar políticas que fortalezcan la seguridad nacional.

¿Qué significa tener una actitud “antiestadounidense”?

La política, sin embargo, no ofrece una definición precisa de qué constituye una postura “antiestadounidense”. Solo menciona como ejemplo actividades relacionadas con terrorismo, antisemitismo, ideologías comunistas o la promoción de la violencia contra el Estado.

Se cita como base legal la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) de 1952, la cual prohíbe la naturalización de personas con vínculos con partidos comunistas, o que hayan promovido el derrocamiento del gobierno de EE.UU. por la fuerza.

Controversia entre defensores y abogados migratorios

La medida ha sido ampliamente criticada por expertos, defensores de derechos humanos y académicos. Aaron Reichlin-Melnick, del Consejo Americano de Inmigración, señaló que el término “antiestadounidense” no tiene precedentes legales y se presta a interpretaciones arbitrarias y subjetivas.

También la profesora Jane Lilly López, de la Universidad Brigham Young, expresó a la Associated Press su preocupación de que esta política abra la puerta a decisiones cargadas de prejuicios, estereotipos o sesgos ideológicos.

¿Qué implican estas políticas para quienes desean emigrar a EE.UU.?

Estas nuevas regulaciones podrían impactar no solo a trabajadores calificados, sino también a estudiantes internacionales y familiares de residentes legales. De hecho, el Departamento de Estado ya ha revocado más de 6.000 visas de estudiantes este año, reforzando el mensaje de que el filtro ideológico es real y en marcha.

En junio, además, se emitieron instrucciones a embajadas y consulados para examinar cuidadosamente las actitudes hostiles hacia el país, sus ciudadanos o su cultura en las entrevistas de visa.

Preguntas frecuentes sobre actitud antiestadounidense y requisitos de visa en EE.UU.

¿Qué se considera una actitud antiestadounidense para efectos migratorios?
No hay una definición clara, pero incluye apoyo al terrorismo, antisemitismo, comunismo, o rechazo al gobierno de EE.UU.

¿Revisarán mis redes sociales si solicito visa para EE.UU.?
Sí. Las nuevas políticas permiten a USCIS analizar tu actividad digital y publicaciones.

¿Esta política afecta solo a quienes solicitan residencia permanente?
No. También se aplica a visas de trabajo, estudio y otros procesos migratorios.

¿Puedo perder mi visa si alguna publicación es mal interpretada?
En teoría, sí. La política permite revocar visas si se detectan conductas “hostiles” hacia el país.

¿Esta regulación ya está en vigor?
Sí. La actualización fue anunciada por el USCIS y ya se aplica a los procesos actuales.

Ibis Despaigne

Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y posee un Máster en Periodismo Internacional. Su amor por el universo digital la impulsa a explorar las oportunidades que ofrece, fusionando su formación académica con un enfoque innovador en la narración de historias. A través de sus artículos, busca informar y cautivar a su audiencia con una visión global y contemporánea.

Únete al Canal de Telegram más informativo de la actualidad cubana. ¿Tienes alguna pregunta? Hacemos todo lo posible por responder a sus inquietudes lo antes posible.

Si quieres interactuar con nuestras noticias, síguenos en Google News.

Deja un comentario