Tasa cambio flotante cuba 2025

Gobierno de Cuba anuncia intervención cambiaria con tasa flotante: ¿Qué pasará con el dólar y el euro en 2025?

Alicia Díaz

El gobierno de Cuba ha anunciado un importante giro económico: intervendrá el mercado cambiario de divisas durante la segunda mitad del 2025, implementando una tasa de cambio flotante que se ajustará a diario, en función de las condiciones reales del mercado.

La información fue confirmada por el primer ministro Manuel Marrero Cruz ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, como parte del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. El anuncio llega tras años de distorsiones en el sistema monetario cubano, donde las tasas oficiales han estado muy por debajo del valor real en el mercado informal.

¿Qué significa la nueva tasa de cambio flotante en Cuba?

La nueva tasa flotante sustituirá a la tasa fija impuesta por el Estado, que hasta hoy se mantiene en 120 pesos por dólar en las Cadecas, pese a que el mercado informal ha llegado a situarla por encima de los 380 CUP por dólar.

La tasa flotante se ajustará diariamente de acuerdo a las condiciones del mercado, un sistema que busca acercar los valores oficiales al comportamiento real de la oferta y la demanda. El objetivo, según Marrero, es estabilizar la economía, mejorar la eficiencia de las empresas estatales y reducir el peso del mercado informal.

Bancarización y exceso de efectivo: dos grandes obstáculos

Otro de los temas abordados por el primer ministro fue el exceso de efectivo circulante, que ha aumentado un 13,9 % en el último año, generando distorsiones importantes en la economía. A esto se suma la baja penetración de medios digitales de pago en muchas zonas del país.

Aunque más de seis millones de cubanos utilizan herramientas como Transfermóvil o Enzona, la mayoría de las transacciones aún se realizan en efectivo. El gobierno reforzará el programa de bancarización, buscando llevar más operaciones al entorno digital, en especial dentro del sector privado.

Empresas estatales con divisas directas, pero ¿y la población?

La intervención cambiaria beneficiará directamente a las empresas estatales, que podrán acceder a las divisas que generen sin pasar por un esquema de centralización.

Sin embargo, aún no está claro cómo impactará esta medida en la población, que depende en gran parte de remesas y compras en el mercado informal para satisfacer sus necesidades básicas.

Mientras no se garantice acceso real a dólares o euros para los ciudadanos, la incertidumbre seguirá dominando el día a día del cubano común.

Un cambio urgente, pero no sin riesgos

El gobierno reconoce que este proceso será complejo. Las reservas internacionales son limitadas, la confianza en el sistema es baja y la experiencia de intentos anteriores no fue positiva.

En 2022 y 2024 se anunciaron transformaciones similares que no lograron el efecto esperado. Las colas en las Cadecas, el colapso del servicio y la imposición de tasas irreales terminaron por debilitar aún más el peso cubano.

Aun así, el gobierno apuesta por esta nueva fórmula con el fin de reducir el mercado informal, ofrecer mayor transparencia y atraer divisas al sistema estatal.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuándo entrará en vigor la nueva tasa de cambio flotante en Cuba?
El cambio se implementará en la segunda mitad de 2025, aunque aún no hay fecha exacta.

¿Qué es una tasa de cambio flotante?
Es un tipo de cambio que se ajusta libremente según la oferta y demanda del mercado, sin una fijación estricta por parte del gobierno.

¿Cómo afectará esto al precio del dólar en la calle?
Si la tasa oficial se acerca al valor del mercado informal, es posible que se reduzca la brecha y el dólar se estabilice.

¿Podrán los ciudadanos acceder directamente a divisas en el mercado oficial?
Aún no se ha confirmado cómo será el acceso ciudadano; la prioridad por ahora son las empresas estatales.

¿Esta medida reemplaza por completo la anterior tasa fija?
Sí, el objetivo es eliminar la tasa fija y pasar a un sistema flotante basado en reglas de mercado.

Alicia Diaz

Graduada en Comunicación Social por la Universidad de La Habana y cuenta con un Máster en SEO y Posicionamiento Web. Su pasión por el periodismo digital, el marketing y la analítica web la impulsa a explorar las tendencias más relevantes. Amante de la cultura y las tradiciones, Alicia se sumerge en las noticias de Cuba y el mundo, buscando siempre ofrecer una perspectiva única y bien fundamentada en sus artículos.

Únete al Canal de Telegram más informativo de la actualidad cubana. ¿Tienes alguna pregunta? Hacemos todo lo posible por responder a sus inquietudes lo antes posible.

Si quieres interactuar con nuestras noticias, síguenos en Google News.

Deja un comentario