LA HABANA – En un contexto de apagones generalizados el euro se ha posicionado como la divisa más costosa del mercado informal cubano, alcanzando la alarmante cifra de 470 pesos cubanos (CUP), según las últimas cotizaciones registradas este 11 de septiembre por El Toque. Esta tendencia refleja no solo la volatilidad del mercado cambiario, sino también el creciente deterioro económico que enfrenta la nación caribeña.
Mercado cambiario en números: La realidad que impacta a los cubanos
El panorama monetario en Cuba presenta una marcada dualidad que afecta directamente el bolsillo de los ciudadanos. Mientras el Banco Central de Cuba mantiene tasas oficiales que parecen de otro mundo (24 CUP por dólar y 28.15 CUP por euro), la calle cuenta una historia muy diferente:
- Euro (EUR): 470 CUP – La moneda más cara del mercado informal
- Dólar estadounidense (USD): 418 CUP – Con un aumento de 3 pesos en las últimas 24 horas
- MLC (Moneda Libremente Convertible): 200 CUP
- Dólar canadiense (CAD): 282.19 CUP
- Franco suizo (CHF): 418.21 CUP
- Peso mexicano (MXN): 21.95 CUP
- Real brasileño (BRL): 77.79 CUP
En el ámbito de las transferencias digitales, las plataformas también muestran valores elevados: Zelle se cotiza en 415.78 CUP, mientras que CLA alcanza los 407.11 CUP.
La brecha cambiaria: Un abismo que ahoga la economía
La diferencia entre las tasas oficiales y las del mercado informal ha creado un abismo económico que multiplica por más de 16 veces el valor real del dólar en comparación con la tasa oficial. Esta distorsión monetaria genera consecuencias devastadoras:
Impacto en la población:
- Encarecimiento progresivo de productos importados
- Pérdida acelerada del poder adquisitivo
- Dificultades para acceder a bienes básicos
- Aumento de la dependencia del mercado informal
Consecuencias para el Estado:
- Complicaciones en la captación de divisas
- Desconfianza en la política monetaria oficial
- Pérdida de credibilidad institucional
- Dificultades para planificar la economía nacional
Crisis energética y divisas: Un círculo vicioso
La situación cambiaria no puede analizarse de forma aislada del contexto energético que vive Cuba.
Los especialistas económicos señalan que esta combinación de factores -crisis energética, inflación y distorsión cambiaria- configura un escenario complejo que requerirá medidas estructurales más allá de ajustes monetarios temporales.
¿Qué significa esto para el ciudadano común?
Para la mayoría de los cubanos, estas cifras se traducen en realidades cotidianas cada vez más difíciles:
- Remesas familiares: El dinero enviado desde el exterior pierde valor significativo al ser cambiado en el mercado informal
- Importaciones: Comprar productos del exterior se vuelve prácticamente inaccesible para la población general
- Ahorros: Los ahorros en moneda nacional se devalúan aceleradamente
Perspectivas futuras: ¿Hacia dónde va el mercado cambiario cubano?
Los analistas económicos coinciden en que, sin cambios estructurales en la política económica, la tendencia apunta a un mayor deterioro del valor del peso cubano frente a las divisas extranjeras. La consolidación del euro como la moneda más cara podría indicar una reconfiguración de las preferencias cambiarias en la isla, posiblemente influenciada por factores geopolíticos y comerciales.