Desde finales de marzo, el precio del aceite en Cuba ha experimentado una subida significativa, transformándose en uno de los productos de primera necesidad más inaccesibles del país.
Este aumento es solo un reflejo de la constante volatilidad en los precios de bienes esenciales como el arroz, el azúcar o los productos de higiene. ¿Por qué el aceite, un artículo básico en cualquier hogar cubano, ha alcanzado precios tan elevados?
El aceite en Cuba: De estable a un lujo
Durante meses, el aceite se comercializó de manera bastante estable en los negocios privados, con precios que oscilaban entre los 700 y 900 pesos cubanos por botella.
Sin embargo, a partir de finales de marzo, el aceite desapareció del mercado para reaparecer con precios que alcanzan hasta 1500 pesos en algunos municipios de La Habana y hasta 2000 pesos en otras provincias.
Este aumento es tan drástico que un solo pomo de aceite puede representar casi la totalidad del salario mínimo en Cuba, que es de 2100 pesos cubanos.
La falta de acceso a este producto básico ha generado un malestar generalizado entre la población, que ve cómo las necesidades cotidianas se vuelven cada vez más difíciles de satisfacer.
¿Por qué sube el precio del aceite?
Desde el 2024, el gobierno cubano dejó de ofrecer aceite en sus tiendas en pesos cubanos (CUP). A su vez, la red de bodegas, que debería abastecer a la población cada tres meses, presenta un suministro insuficiente y muy inestable.
Estos factores han contribuido a que el aceite se convierta en un lujo para muchas familias cubanas, obligando a muchos a recurrir al mercado informal para conseguirlo.
A pesar de que recientemente el precio ha bajado ligeramente, se mantiene entre los 900 y 1100 pesos en compras mayoristas.
Sin embargo, en las compras minoristas, el precio sigue siendo elevado y se encuentra fuera del alcance de muchas personas que dependen de bajos salarios o pensiones para cubrir la canasta básica del hogar.
La respuesta del gobierno ante el alza del aceite
Las quejas sobre el precio del aceite han llegado incluso a los oídos del gobierno cubano. Durante la reunión de abril entre el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y los gobernadores, se discutió específicamente la subida de precios en productos esenciales, incluyendo el aceite.
Marrero Cruz reconoció que en algunos territorios, el litro de aceite había alcanzado los 1500 pesos, un precio muy por encima de los 990 pesos establecidos como precio máximo.
El Primer Ministro advirtió que quienes vendan aceite a precios superiores a los establecidos estarían violando la ley, y el gobierno tomará medidas severas, incluyendo el decomiso del producto.
El mercado informal y la falta de control
La realidad es que, a pesar de las advertencias del gobierno, es el mercado informal el que realmente determina los precios de los productos de alta demanda en Cuba.
Las fluctuaciones en el valor de las divisas, especialmente el dólar, y la escasa oferta en los canales oficiales son los principales factores que influyen en los precios.
El aceite, al igual que otros productos esenciales, ha sido absorbido por el sector privado, lo que ha llevado a que muchas familias dependan del mercado informal para poder conseguirlo.
No obstante, los actores privados también enfrentan sus propios desafíos, ya que deben lidiar con un complejo sistema comercial que implica la compra en divisas extranjeras y la posterior venta en pesos cubanos.
Conclusión: El aceite como reflejo de la crisis económica en Cuba
El precio del aceite en Cuba es solo una muestra de las dificultades económicas que enfrentan los cubanos a diario. El alto costo de productos básicos y la escasez de los mismos son parte de un panorama económico que sigue afectando a la población, cuyo poder adquisitivo se ve cada vez más limitado.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por regular los precios, el mercado informal sigue siendo el principal regulador de los costos, dejando en evidencia la falta de control y abastecimiento en los canales oficiales.
Preguntas frecuentes sobre el precio del aceite en Cuba
¿Por qué el precio del aceite ha subido tanto en Cuba?
El precio del aceite ha subido debido a la escasez del producto en el mercado oficial, la inestabilidad en su oferta y la influencia del mercado informal. La falta de abastecimiento por parte del gobierno y la alta demanda han elevado los precios.
¿El gobierno cubano controla el precio del aceite?
El gobierno intenta regular el precio del aceite, pero la realidad es que el mercado informal, que responde a factores como el valor del dólar y la oferta limitada, es quien realmente determina el precio en muchos casos.
¿Cómo afecta el alto precio del aceite a las familias cubanas?
El alto precio del aceite dificulta el acceso de muchas familias a este producto básico, lo que impacta directamente en su capacidad para cubrir la canasta básica y satisfacer necesidades esenciales en sus hogares.
¿Es posible conseguir aceite a un precio más bajo en Cuba?
En el mercado mayorista, el precio puede ser un poco más bajo, oscilando entre 900 y 1100 pesos. Sin embargo, en las tiendas minoristas, el precio sigue siendo elevado y fuera del alcance de muchas personas con salarios bajos.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano ante el alza del aceite?
El gobierno ha advertido que quienes vendan aceite a precios superiores a los establecidos violan la ley. Se han planteado medidas como el decomiso del producto para controlar el mercado.