A partir del próximo 20 de agosto, el gobierno de Estados Unidos implementará una nueva medida que puede cambiar radicalmente la forma en que algunos viajeros acceden al país.
Bajo un plan piloto que durará un año, se exigirá una fianza reembolsable de hasta 15.000 dólares a ciertos solicitantes de visado B1 y B2 (turismo o negocios) provenientes de países con altos índices de sobreestadía. Esta iniciativa ha encendido las alertas entre las comunidades migrantes, especialmente en América Latina.
Fianzas para visado B1 y B2 en Estados Unidos: ¿A quiénes afecta esta medida?
Según confirmó Telemundo 51, los primeros países afectados por esta medida son Malawi y Zambia, ambos en el continente africano. Además, el Departamento de Estado de EE.UU. ha informado que la iniciativa forma parte de los esfuerzos para reducir el número de visitantes que exceden el tiempo autorizado de estadía en el país, una cifra que superó las 500.000 personas en 2023.
La medida se publicó oficialmente en el Registro Federal y está dirigida a viajeros de naciones con altos niveles de permanencia ilegal o con sistemas de control migratorio considerados poco confiables por las autoridades estadounidenses.
¿Qué implica la fianza para quienes solicitan visa de turista a EE.UU.?
De acuerdo con declaraciones de la abogada de inmigración Lídice Samper, la fianza no será igual para todos. Se estipulan los siguientes montos:
- 15.000 USD para viajeros solteros
- 10.000 USD para parejas o familias
- 5.000 USD para menores no acompañados
La fianza será reembolsable, siempre que el visitante cumpla con las condiciones del visado y salga del país en el tiempo autorizado. El objetivo de la medida es proteger al gobierno de asumir costos derivados de estadías ilegales.
La comunidad latina en alerta: ¿Podrían sumarse más países?
Aunque de momento Haití es el único país del continente americano confirmado, existe una creciente preocupación de que otras naciones latinoamericanas como Venezuela, Brasil y Colombia puedan ser incluidas próximamente. Estos países tienen un alto número de visas expedidas y también presentan niveles preocupantes de sobreestadía, según datos migratorios.
La decisión final sobre los países afectados se espera en los próximos días, cuando el Departamento de Estado publique la lista definitiva.
Contexto político y eventos internacionales influyen en las nuevas restricciones
Esta política migratoria forma parte de las medidas impulsadas durante la administración del expresidente Donald Trump y que buscan reforzar el control migratorio, especialmente de cara a eventos internacionales como el Mundial de Fútbol 2026 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Recientemente, el gobierno estadounidense también suspendió la emisión de visados para ciudadanos de Burundi, debido a reiteradas violaciones a las condiciones de permanencia en EE.UU.
¿Quiénes no están sujetos a esta medida de fianzas?
Actualmente, cerca de 40 países, en su mayoría europeos, forman parte del Programa de Exención de Visado (Visa Waiver Program), que permite estancias de hasta 90 días sin necesidad de visa. Ningún país africano está incluido en este programa, y Qatar es el único de Oriente Medio que goza de ese beneficio.
Preguntas frecuentes sobre las nuevas fianzas para visados en EE.UU.
¿Cuáles son los países afectados inicialmente por la nueva medida?
Malawi y Zambia son los primeros países confirmados por Telemundo 51. Se espera que la lista oficial se amplíe pronto.
¿Qué es la fianza que se exigirá a ciertos solicitantes de visa?
Es un depósito de hasta 15.000 dólares que se devolverá si el viajero respeta las condiciones del visado y regresa a su país a tiempo.
¿Por qué EE.UU. impone esta medida ahora?
El objetivo es reducir la sobreestadía de visitantes, un problema que superó las 500.000 personas en 2023, y reforzar el control migratorio.
¿Afectará esta medida a países latinoamericanos?
Por ahora solo Haití ha sido confirmado, pero se teme que otros países como Venezuela, Brasil y Colombia puedan ser incluidos.
¿Dónde puedo consultar la lista oficial de países afectados?
La lista se publicará en el sitio web oficial del Departamento de Estado.