Euro en Cuba hoy

Euro alcanza récord histórico en Cuba: se cotiza al límite de 470 CUP en mercado informal

Cuba a Pulso

LA HABANA, Cuba – El euro ha alcanzado este miércoles 10 de septiembre un valor récord en el mercado informal cubano, cotizándose hasta 469 pesos cubanos (CUP), lo que representa la cifra más alta registrada para la moneda europea en la isla. Esta disparada refleja la creciente tensión en la economía doméstica y la profunda brecha entre el mercado oficial y el paralelo.

La moneda europea lidera las cotizaciones en el mercado paralelo

Según datos publicados por El Toque en tiempo real, el euro se ha posicionado como la divisa mejor cotizada en el mercado informal cubano, superando incluso al dólar estadounidense. Esta tendencia marca un hito en la dinámica cambiaria del país, donde tradicionalmente el dólar había liderado las preferencias.

La cotización del euro a 469 CUP representa un aumento significativo en comparación con semanas anteriores y consolida una tendencia alcista que ha caracterizado a esta moneda durante los últimos meses.

Expertos económicos atribuyen este comportamiento a múltiples factores, incluyendo la mayor demanda de euros para transacciones comerciales y la preferencia de algunos remitentes de remesas por esta moneda.

Comparativa de divisas: el dólar y otras monedas también en alza

El fenómeno de apreciación no se limita al euro. Otras divisas importantes también muestran cotizaciones elevadas en el mercado informal cubano:

  • Dólar estadounidense: 415 CUP
  • Franco suizo: más de 417 CUP
  • Dólar canadiense: 280 CUP
  • Métodos electrónicos (Zelle): más de 412 CUP

Esta diversificación en las cotizaciones refleja la complejidad del mercado paralelo cubano y cómo diferentes monedas y métodos de pago han encontrado su nicho en la economía informal. La presencia de métodos electrónicos como Zelle con cotizaciones tan altas demuestra la adaptación del mercado a las nuevas tecnologías y la necesidad de los cubanos de acceder a divisas a través de canales alternativos.

La abismal brecha entre el mercado oficial y el informal

La diferencia entre las cotizaciones oficiales y las del mercado informal se ha vuelto insostenible. Según las tasas vigentes del Banco Central de Cuba:

  • Euro oficial: 140 CUP (una diferencia de más de 329 CUP con el mercado informal)
  • Dólar oficial: 120 CUP (una brecha de 295 CUP respecto al mercado paralelo)

Esta disparidad triplica el valor real de intercambio en la calle y constituye un indicador claro de la desconfianza en la moneda nacional y de la incapacidad del mercado oficial para satisfacer la demanda de divisas. Los economistas advierten que mientras el Banco Central de Cuba mantenga una tasa oficial rígida y alejada de la realidad del mercado, el peso cubano continuará perdiendo valor.

Impacto directo en la vida cotidiana de los cubanos

Las consecuencias de esta disparada cambiaria se sienten directamente en el bolsillo de los ciudadanos. El encarecimiento del euro y del dólar se traduce inmediatamente en:

  • Aumento de precios de alimentos: especialmente aquellos importados o que requieren insumos foráneos
  • Bienes de consumo: artículos importados se vuelven inaccesibles para gran parte de la población
  • Servicios básicos: muchos servicios tienen componentes en divisas que se transfieren a los precios finales

Para muchas familias cubanas, el envío de remesas constituye la única fuente estable de acceso a monedas fuertes. Sin embargo, con estas cotizaciones, el poder adquisitivo de las remesas se reduce considerablemente, creando un círculo vicioso de depreciación y pérdida de valor adquisitivo.

La dolarización de facto de la economía cubana

El fenómeno actual refleja un proceso de dolarización de facto de la economía cubana, donde las transacciones importantes, el ahorro y la valoración de activos se realizan cada vez más en divisas extranjeras. Esta situación, aunque no oficial, se ha convertido en la realidad cotidiana para millones de cubanos.

La disparidad entre el mercado formal e informal refuerza la crisis de confianza que atraviesa la isla. Los ciudadanos prefieren mantener sus ahorros en divisas, aunque esto implique recurrir al mercado informal, antes que arriesgarse a la depreciación constante del peso cubano.

Perspectivas futuras: ¿Qué esperar de la cotización del euro?

Los analistas económicos coinciden en que, sin cambios significativos en la política monetaria cubana, la tendencia alcista de las divisas en el mercado informal continuará. Algunas proyecciones indican que:

  • El euro podría superar los 500 CUP antes de fin de año
  • El dólar podría alcanzar los 450 CUP en los próximos meses
  • La brecha entre mercados se mantendrá o incluso aumentará
  • La inflación en pesos cubanos seguirá acelerándose

Estas proyecciones se basan en la persistencia de los problemas estructurales de la economía cubana, incluyendo la escasez de divisas, la baja producción nacional y la dependencia de importaciones.

Recomendaciones para ciudadanos y remitentes de remesas

Frente a este escenario, los expertos sugieren algunas estrategias para mitigar el impacto de la depreciación del peso cubano:

Para quienes reciben remesas:

  • Considerar recibir euros en lugar de dólares, dado su mejor cotización
  • Evaluar la posibilidad de mantener los ahorros en divisas hasta necesidad
  • Buscar agrupar compras para aprovechar mejor el poder adquisitivo

Para remitentes de remesas:

  • Enviar euros cuando sea posible, dada su mejor cotización actual
  • Considerar el uso de métodos electrónicos que ofrecen mejores tasas
  • Planificar los envíos considerando las fluctuaciones del mercado

El mercado informal como termómetro económico real

Hoy, con el euro rozando los 470 CUP, se confirma que el mercado informal de divisas en Cuba es el verdadero termómetro de la economía, marcando una ruta que condiciona tanto los precios internos como la vida diaria de los ciudadanos.

Mientras las autoridades mantienen tasas oficiales desconectadas de la realidad, el mercado paralelo continúa estableciendo los verdaderos valores de referencia, creando una economía dual que dificulta la planificación financiera tanto para familias como para empresas.

Cuba a Pulso

Redactor principal de Cuba a Pulso. Plataforma digital que se inserta en el espectro mediático de la Red de Redes para socializar acontecimientos e informaciones relevantes asociadas al quehacer de los cubanos dentro y fuera de la hermosa isla de Cuba.

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Salir de la versión móvil