En un nuevo giro dentro de la compleja relación bilateral, Estados Unidos ha renovado las licencias que permiten exportaciones a Cuba hasta septiembre de 2026, según un memorando oficial firmado por la administración del presidente Donald Trump. Aunque su mandato fue marcado por el endurecimiento del embargo económico, esta decisión reafirma la existencia de un canal comercial que, aunque restringido, continúa activo.
La información fue difundida por el US-Cuba Trade and Economic Council, que también reveló que solo en mayo de este año las ventas agropecuarias a la isla alcanzaron los 37 millones de dólares, la cifra mensual más alta jamás registrada.
Exportaciones a Cuba se mantienen hasta 2026: una decisión estratégica
La renovación de las licencias de exportación a Cuba hasta el 14 de septiembre de 2026 se hizo oficial mediante un memorando fechado el 29 de agosto, dirigido a los secretarios de Estado y del Tesoro. Esta medida mantiene vigentes las facultades otorgadas bajo la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, que regula las operaciones comerciales en contextos de embargo.
A pesar de las restricciones impuestas por el bloqueo económico, las exportaciones desde Estados Unidos a Cuba, especialmente en alimentos y productos agrícolas, se consideran de interés nacional para Washington.
Cifras récord en las exportaciones agroalimentarias
De acuerdo con el US-Cuba Trade and Economic Council, entre enero y mayo de 2025, las exportaciones estadounidenses a Cuba —que incluyen aceite de soya, extractos de café, llantas, y otros productos agrícolas— alcanzaron los 205 millones de dólares, lo que representa un incremento del 16,6 % en comparación con el mismo período de 2024.
El auge más reciente se registró en mayo, cuando se reportaron ventas por 37 millones de dólares, marcando un récord histórico mensual en el comercio bilateral.
Exportaciones autorizadas, pero bajo condiciones estrictas
Aunque el canal de exportación sigue abierto, su operatividad está lejos de ser simple. Según las regulaciones estadounidenses, todos los pedidos deben ser gestionados a través de empresas estatales cubanas o entidades vinculadas al gobierno. Además, los pagos deben realizarse por adelantado, lo que encarece el comercio y limita su volumen.
La diplomática cubana Johana Tablada, en declaraciones al canal AlmaPlusTV , explicó:
“Cuba puede comprar todo el pollo que quiera en Estados Unidos, pero el problema es que debe hacerlo mediante pagos anticipados y mecanismos que hacen más costosa y complicada cada operación.”
¿Qué se ha exportado a Cuba desde EE.UU.?
Desde el año 2001, cuando se permitió la venta de alimentos y productos agrícolas a Cuba bajo ciertas excepciones al embargo, las exportaciones han superado los 7.900 millones de dólares. En esta cifra se incluyen productos como:
- Automóviles
- Equipamiento industrial
- Materiales de construcción
- Insumos farmacéuticos y médicos
Tanto el sector privado como estatal de la isla participa en estas transacciones, aunque siempre bajo un marco regulatorio estricto.
Preguntas frecuentes sobre las exportaciones de EE.UU. a Cuba
¿Están permitidas las exportaciones de productos a Cuba desde EE.UU.?
Sí, pero solo bajo licencias especiales y en productos autorizados, principalmente alimentos y medicamentos.
¿Hasta cuándo estarán vigentes las licencias actuales?
Hasta el 14 de septiembre de 2026, según el memorando oficial firmado el 29 de agosto de 2025.
¿Qué productos exporta EE.UU. a Cuba?
Principalmente alimentos, productos agrícolas, materiales médicos, automóviles y maquinaria industrial.
¿Quién puede comprar en Cuba estos productos?
Solo entidades estatales o empresas aprobadas por el gobierno cubano, y deben realizar pagos anticipados.
¿Por qué se siguen realizando exportaciones pese al embargo?
Porque existen excepciones autorizadas bajo leyes federales que permiten ciertas transacciones por motivos humanitarios o de interés nacional.