La Habana, Cuba – La economía cubana opera bajo dos velocidades, dos realidades que marcan el día a día de sus ciudadanos. Mientras el Banco Central de Cuba (BCC) mantiene una tasa de cambio oficial, la vida en la calle se rige por otra: la del mercado informal, donde el dólar y el euro han escalado a niveles récord.
El monitoreo más reciente, correspondiente a este 6 de octubre y realizado por el medio independiente El Toque, revela una brecha cambiaria cada vez más evidente, consolidando al mercado paralelo como el verdadero termómetro de la valuación del peso cubano (CUP).
La Cotización del Día: Así se mueven las Divisas en la Calle
Para el cubano promedio, acceder a divisas es una necesidad que impone recurrir a un mercado donde los precios no dejan de escalar. La jornada de hoy abre con el euro (EUR) posicionándose como la moneda más valiosa, manteniendo los 500 CUP.
Le sigue de cerca el dólar estadounidense (USD), que se cotiza en 445 CUP, un valor que triplica la tasa oficial para la población. Otras monedas también reflejan esta dinámica:
- Dólar Canadiense (CAD): 300 CUP
- Peso Mexicano (MXN): 22.42 CUP
- Real Brasileño (BRL): 71.84 CUP
- Franco Suizo (CHF): 198.16 CUP
- Moneda Libremente Convertible (MLC): 210 CUP
El escenario digital no es la excepción. Las transferencias a través de plataformas como Zelle se pagan a 434.53 CUP, mientras la criptomoneda CLA ronda los 417.04 CUP, demostrando que la demanda de divisas trasciende el efectivo físico.
La evidente brecha con la Tasa Oficial
Las cifras del mercado informal chocan frontalmente con las establecidas por la autoridad monetaria. El Banco Central de Cuba fija el dólar en 24 CUP para transacciones entre entidades y en 120 CUP para la población. En el caso del euro, la tasa oficial para personas naturales es de 140.97 CUP.
Esta diferencia abismal no es un mero dato estadístico; es el reflejo de una profunda distorsión económica. La falta de acceso a divisas a través de los canales bancarios y estatales ha empujado a millones de cubanos a depender de un mercado negro que, pese a sus riesgos, se ha convertido en la única referencia fiable para el valor real de su dinero.
Mercado informal de divisas en Cuba, ¿qué pasará?
Con el euro consolidándose como la divisa más cara y la brecha con la tasa oficial ampliándose día tras día. El mercado informal se ha convertido en un paliativo imperfecto y un claro síntoma de las profundas transformaciones que el sistema financiero de la isla que aún necesita enfrentar.