Primer vehículo Ruso ensamblado en Cuba

Cuba presenta su primer vehículo ruso ensamblado: ventajas y desventajas del UAZ

Alicia Díaz

Cuba celebra un importante avance en su industria automotriz, al presentar el primer vehículo ruso ensamblado en la isla.

Este hito se produjo durante una ceremonia encabezada por el viceprimer ministro de Rusia, Dmitry Chernyshenko, quien destacó las ventajas del modelo UAZ en el contexto cubano.

Sin embargo, hay un detalle que genera dudas: el consumo de combustible, un aspecto que podría poner en tela de juicio la viabilidad del vehículo para el transporte en Cuba.

El modelo UAZ: el primero de una nueva era automotriz en Cuba

El modelo UAZ, que ha sido ensamblado en Cuba con componentes rusos e integrado por especialistas cubanos, marca el comienzo de una nueva colaboración entre ambos países en el ámbito automotriz.

Este modelo ha sido diseñado para adaptarse a las condiciones del mercado cubano, pero con la advertencia de un alto consumo de combustible. La presentación, que tuvo lugar en La Habana, fue vista como una oportunidad para modernizar el parque automotor de la isla.

La alianza entre la Empresa Integral de Servicios Automotores (EISA) y la empresa rusa ECHO-Export SRL fue sellada en 2024 durante la Convención Cubaindustria 2024, evento que fortaleció los lazos comerciales y tecnológicos entre Cuba y Rusia.

Durante el acto, Chernyshenko destacó las potencialidades del vehículo para el mercado cubano y realizó el corte simbólico del listón rojo, demostrando con una breve prueba de conducción las capacidades del UAZ.

¿Qué tan eficiente es el UAZ en términos de consumo de combustible?

Una de las preocupaciones principales sobre este nuevo vehículo es su alto consumo de combustible, especialmente en comparación con otros modelos más modernos y eficientes.

Según Uaz.drive, el UAZ Patriot, uno de los modelos más recientes de la línea, consume aproximadamente 11,5 litros por cada 100 km en autopista a una velocidad constante de 100 km/h.

Esta cifra puede parecer alta cuando se compara con los estándares internacionales de eficiencia energética, donde se buscan vehículos más sostenibles y con menor impacto ambiental.

Los cubanos que han tenido contacto con modelos similares han señalado que, aunque el UAZ es un vehículo robusto y adecuado para el clima local, su consumo de gasolina es un aspecto negativo que podría limitar su adopción masiva.

En el contexto cubano, donde la eficiencia energética es una prioridad, la rentabilidad del UAZ podría verse comprometida si se mantiene el alto consumo de combustible.

Reacciones y opiniones del público sobre el nuevo vehículo ruso

La noticia del primer vehículo ruso ensamblado en Cuba ha generado una mezcla de opiniones. Por un lado, hay quienes ven con optimismo esta colaboración entre Cuba y Rusia, destacando la importancia de diversificar las fuentes de tecnología para el país.

Sin embargo, muchos cubanos se muestran escépticos respecto a los altos costos de operación del UAZ.

Luis, un usuario que compartió su experiencia en redes sociales, comentó: “Los tuve en Ecotur para la renta al turismo. Son altos consumidores de gasolina“. Esta observación es respaldada por otros comentarios en los que se reconoce la durabilidad del vehículo, pero se critica su ineficiencia energética.

Miguel Ángel, otro lector, expresó su apoyo al proyecto, pero con una reflexión importante: “Cualquier tema de colaboración entre Cuba y Rusia es muy importante, pero se hace necesario agilizar los que se refieren a la producción de alimentos y otros bienes materiales de primera necesidad”.

Por su parte, J. R., un comentarista más optimista, opinó: “Se ve práctico y robusto. El grosor de la carrocería y su alineación son esenciales para que nuestro clima no lo perjudique de forma corrosiva.

En lo tecnológico y mecánico está garantizado. Los rusos hacen cosas duraderas, aunque en el capitalismo el reemplazo a corto plazo sea más rentable”.

El impacto de este nuevo modelo en el futuro del transporte en Cuba

Aunque la colaboración Cuba-Rusia en la fabricación de vehículos es una señal de avance en la industria automotriz local, la viabilidad del UAZ dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a los desafíos específicos del contexto cubano.

Si bien es un vehículo robusto y adecuado para ciertas condiciones, su alto consumo de combustible podría ser un obstáculo para su masificación en un país donde la eficiencia energética es crucial.

Alicia Diaz

Graduada en Comunicación Social por la Universidad de La Habana y cuenta con un Máster en SEO y Posicionamiento Web. Su pasión por el periodismo digital, el marketing y la analítica web la impulsa a explorar las tendencias más relevantes. Amante de la cultura y las tradiciones, Alicia se sumerge en las noticias de Cuba y el mundo, buscando siempre ofrecer una perspectiva única y bien fundamentada en sus artículos.

Únete al Canal de Telegram más informativo de la actualidad cubana. ¿Tienes alguna pregunta? Hacemos todo lo posible por responder a sus inquietudes lo antes posible.

Si quieres interactuar con nuestras noticias, síguenos en Google News.

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Salir de la versión móvil